El Puritanismo Congregacionalista Influyente sobre La División de Los Bautistas a través de su Confesión Lóndres

El Puritanismo Congregacionalista Influyente sobre La división de Los Bautistas a través de su Confesión Lóndres

La teoría sobre el origen de los bautistas conocida como de la restitución separatista mantiene, como ya se ha mencionado, que los bautistas son una fase más del puritanismo separatista inglés que durante el reinado de Isabel I (1558-1603) se escindió de la Iglesia Anglicana. El puritanismo fue una respuesta ética y religiosa al conformismo institucional que caracterizó a la Iglesia Anglicana durante el período isabelino.

Reunidos en 1644, representantes de 7 iglesias Congregacionalistas se reunieron para resumir su confesión común y distinguirse de los anglicanos, de los presbiterianos y los judíos. Ese grupo original de 7 iglesias fueron los Bautistas Particulares. un grupo mayor de bautistas redactaría la Confesión Bautista de 1677 copiando con mezclas las similitudes de la Confesión Presbiteriana de Westminster y de la Puritana Congregacionalista de Savoy. , esta confesión sería presentada dentro del sistema Separatista Independiente Congregacional de Asamblea General de Bautistas Particulares finalmente en 1689, dándole el nombre que se conoce hoy: “La Confesión de Fe Bautista de Londres de 1689”,  El sistema de gobiernoCongregacionalista describe una forma de gobierno de la iglesia que se basa en la congregación local donde Cada congregación local es independiente y autosuficiente, en su mayoría promotora de anarquia gubernamental como es visto con los menonitas gobernada por sus propios Lideres que se nombran entre sí.

El puritanismo pretendía que el gobierno de la Iglesia Anglicana ni el Presbiteriano no estuvieran en autónomo liderazgo en el reino Unido, como es visto en la guerra de los obispos, sino bajo autoridad eclesiástica congregacionalista y separatista, donde se estuviese abierto al mover Avivamentista del espiritu Carismático, como ya se traía de las creencias de los Anabaptistas y en la confesión Purtitana de Savoy https://the-highway.com/savoy_declaration.html . Los aportes Puritanos a los bautistas y los Pentecostales es notable en sus énfasis legalistas y rigoristas como en sus libertinos desordenes motivo por el cual en inglaterra se hizo petición a el Presbiterianismo Francés Hugonote, y el Calvinismo Presbiteriano Escocés y Holandés para que enviarán ministros para reemplazar a los Puritanos como lideres del país y fué causa del inicio a la asamblea de westminster que efectuando un trabajo de aproximadamente 2 años se dió por resultado a la Confesión Presbiteriana de Westminster de 1647 aplicada para Irlanda, Escocia e Inglaterra lo que dió origen al hoy conocido como «Reino Unido».

Lo Puritanos originarios de Suiza, vieron su cómoda estadía en Inglaterra y en la década de 1580, los puritanos, liderados por Thomas Cartwright (1535-1603), Dudley Fenner (c. 1558-1587) y Walter Travers (c. 1548-1643), habían influido notablemente en la Iglesia Anglicana, acercándola a las posturas continentales. En 1623 se publicó «La esencia de la teología», que recoge la postura puritana del gobierno de Dios sobre todos los órdenes de la vida. Sin embargo, los puritanos llegaron a caer en un rígido literalismo bíblico, que desembocó en episodios de fanatismo. Su celo por la renovación de la Iglesia no estuvo acompañado de la moderación en su expresión. Líderes puritanos como Henry Smith (c. 1550-1591), Richard Greenham (c. 1594), Richard Rogers (c. 1550-1618) y William Perkins trataron de reconducir el puritanismo hacia posturas más moderadas. Por otra parte, la disciplina eclesiástica, sujeta a una severidad excesiva, llegó a confundirse con un espíritu farisaico. La tendencia Puritanista desde sus origenes dió ejemplo de mixturas religiosas y filosóficas,lo cual llegó a influenciar a varios en distintos lugares como a Alexander Peden en Escocia, Los Hermanos Monod en Francia y John Glass y Charles Spurgeon en Inglaterra entre otros posteriores a estos.

El puritanismo inglés terminó por dividirse en dos ramas: la conformista, realistas que se mantuvo en el seno de la Iglesia Anglicana, aceptando las tímidas reformas realizadas en esta Iglesia, y la no conformista, de los conocidos como «moderados» que, insatisfecha con los cambios introducidos, continuó con sus reivindicaciones desde el interior de la Iglesia Anglicana a la espera del momento propicio para materializarlas, oportunidad que llegaría con la guerra civil inglesa y la república del Puritano Cromwell. Otros puritanos, sin embargo, comenzaron a separarse progresivamente de la Iglesia Anglicana, por sus insistencia en la oposición al Estado, por lo que fueron perseguidos. El primer grupo separatista organizado surgió en Londres en 1577, bajo la dirección de Richard Fitz, Puritanos separatistas como Robert Browne (c. 1553-1633) y Robert Harrison (m. 1585) fundaron una iglesia en Norwich en 1581, enseñando el gobierno congregacional  Browne, educado en Cambridge, mantuvo relaciones con los mejores teólogos de su tiempo. En 1572 había escrito un pequeño tratado, «La Reforma sin detenerse en nada», por el que fue expulsado de la universidad, al enseñar que la jerarquía es una carga superflua para la Iglesia. Aunque después de ser encarcelado por sus ideas retornó a la Iglesia Anglicana, es considerado el padre del congregacionalismo. En 1587 surgió una nueva iglesia congregacionalista clandestina en Londres, que en 1592 eligió como pastor a Francis Johnson (1562-1618), y a John Greenwood (m. 1593) como maestro. Nombró también dos ancianos y dos diáconos. Greenwood escribió una confesión de fe titulada «Una verdadera descripción de la Palabra de Dios» (1592), donde fomenta un congregacionalismo distinto al enseñado por Browne. Para Greenwood, la iglesia debe ser gobernada por un consejo elegido por la iglesia, mientras que Browne defendía un modelo de gobierno asambleario. También enseña que la Biblia es la autoridad final en todas las cuestiones de la iglesia, y define ésta como una comunidad de creyentes unidos en un compañerismo voluntario. Greenwood y dos de sus compañeros fueron ejecutados en 1593, mientras que Johnson permaneció encarcelado hasta 1597, consiguiendo fugarse y huir a Holanda. En Ámsterdam se reunió con una parte de su iglesia, que había huido de la persecución en 1595. Desde 1596, Henry Ainsworth (1571-1623?) era el nuevo maestro de la congregación exiliada, habiendo escrito una confesión de fe titulada «Una verdadera confesión» (1596), en la que describe las motivaciones de los separatistas y sus sufrimientos, y niega la legitimidad de la Iglesia Anglicana. Esta confesión de fe servirá de base a la que los bautistas particulares editarán en 1644.

Williston Walker, «Historia de la Iglesia Bautista» (Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1985), p. 461.

Deja un comentario